sábado, 17 de noviembre de 2012




6. Tigre Persa

El tigre persa también se conocía como “tigre del Caspio”. Habitaba la región comprendida por la península de Anatolia, el Cáucaso, el Kurdistán, norte de Irak e Irán, Afganistán y gran parte de Asia Central (hasta Mongolia). Esta subespecie de tigre fue la tercera más grande, después del tigre siberiano y de bengala. Con el progresivo aumento de la población humana, el tigre redujo su área de ocupación. Cuando los zares de Rusia ocuparon las tierras fronterizas de Asia Central y el Cáucaso se ordenó al ejército que se asegurase de exterminarlo, labor que completó en poco tiempo. La deforestación producida por los colonos se encargo de los que sobrevivieron al exterminio. El último avistamiento se produjo en Tadjikistán en 1961.
 

7. Pájaro Carpintero Imperial

El Carpintero Pico de Marfil o Pájaro Carpintero Imperial, era un ave voladora que habitaba esencialmente en los bosques templados y fríos de México, aunque originalmente también se la encontraba en el sur de Estados Unidos.La desaparición de esta especie de carpintero es un caso especialmente dramático, por cuanto dicho fenómeno se produjo muy avanzado el siglo XX, cuando ya existía una conciencia global sobre la negativa alteración del medio ambiente provocada por el hombre, por lo que se podría haber instado para crear zonas protegidas o santuarios en que hubiese podido subsistir. Sin embargo, se estima que bastaron no más de cuarenta años de tala indiscriminada de sus bosques y caza ilegal para extinguir al mayor y más bello pájaro carpintero del mundo.Extinto en:1957...

4. Águila de Haast

La enorme águila de Haast pesaba entre 10 y 15 kg, y por tanto era entre un 30 y un 40 por ciento más pesada que el mayor pájaro de presa existente hoy en día (un águila que vive en América Central y del Sur). Antes de que el Hombre se estableciera en Nueva Zelanda, hace 700 años, la región carecía de mamíferos terrestres. Aparte de los murciélagos, los únicos habitantes eran aproximadamente 250 especies de pájaros. En lo alto de la cadena alimentaria estaba el águila de Haast, que cazaba grandes pájaros herbívoros incapaces de volar (moa), de casi 200 kg. Dos siglos después de la llegada de los humanos, la última águila Haast desapareció
 

5. Tilacino (Tigre de Tasmania)

Este mámifero, también conocido como lobo de Tasmania, talacino, lobo marsupial o Tigre de Tasmania era un carnívoro marsupial nativo de Australia. El último ejemplar que se capturó vivo fue vendido al Hobart Zoo de Tasmania en 1933 murió en 1936. Recién entonces el Gobierno de Tasmania lo declaró “especie protegida”, pero ya era demasiado tarde.El tilacino tenía un gran parecido con los cánidos de otros continentes, a pesar de no estar emparentado con ellos. Al igual que los canidos, era un carnívoro adaptado a la captura de presas de tamaño pequeño o mediano. Tenía un cuerpo estilizado, patas finas y cola delgada. Su pelaje era corto con rayas negras o marrones en la parte trasera, de ahí el nombre de "tigre". Las mandíbulas podían abrirse hasta extremos asombrosos, casi como las de un reptil, y estaba dotada de 46 dientes.Antes de la llegada de los colonos ingleses y los dingos, el tilacino no tenía competencia, pero no pudo hacer frente al nuevo competidor. Los ataques a los rebaños de ovejas hizo que los pastores y el propio gobierno colonial los considerarlos alimañas necesarias de exterminio. Y lo lograron antes de la primera mitad del siglo XX.se los considera oficialmente extintos.

3. Delfín del Rio Chino

En 1979 China declaró al Baiji en peligro, y en 1983 se decreto que su caza era ilegal. Para 1986 la población total se estimaba es unos 300 individuos, y en 1990 unos 200. Su número siguió decreciendo rápidamente, sobre todo con la construcción de la Represa de las tres Gargantas, que alteró de manera irrecuperable el hábitat de este delfín. En 1998 solo se pudieron encontrar 7 ejemplares, y los científicos especularon con poder salvarlos moviéndolos a un lago cercano para luego llevarlos nuevamente al río cuando sus chances de sobrevivencia fuesen mayores. Pero una expedición que recorrió el río de extremo a extremo en 2006 no pudo hallar ni uno de estos delfines, por lo que se lo declaró oficialmente extinto...

2. Oso Mexicano

Habitaba la pared suroeste de los Estados Unidos (Arizona, California, Tejas y Nuevo México) y el norte de México.

Dentro de México vivía en zonas de pastizales y zonas montañosas pobladas de pinos. El oso Mexicano era una subespecie del oso pardo (Ursus arctos) de la que no se conocía mucho antes de que se llevara a la extinción, en 1964.
ANIMALES YA EXTINTOS


1. El Pájaro Dodo

El Pájaro Dodo se vió por primera vez alrededor de 1600 en Mauricio, una isla del Océano Índico. Sólo quedan dos cabezas de Pájaro Dodo y dos patas repartidas en varios museos europeos de este pájaro extinguido hacia 1681.
El Pájaro Dodo era un producto evolutivo típico de las islas. Al carecer de un depredador natural (ya que no habían mamíferos en la isla), perdió la necesidad de volar. En consecuencia, sus alas se redujeron y atrofiaron y desarrollaron a cambio unas patas robustas y demasiado grandes para un ave de su tamaño. Con semejante desproporción el Dodo no podía caminar con la más mínima elegancia, mucho menos intentar correr. Estos atributos y su aspecto particular le valieron el apodo de pájaro bobo.

El Dodo se alimentaba de los frutos que caían de los árboles y anidaba en tierra. Su lentitud y el hecho de poner sus huevos en tierra lo dejó totalmente indefenso ante los marineros de barcos de comercio, quienes utilizaban su carne como alimento, depredeando además los bosques de la isla, su principal habitat. Mas tarde la introducción de diversos mamíferos, como cerdos, ratas, perros y gatos; terminó por acabar con sus huevos, y con ello con su descendencia.

El Pájaro Dodo se extinguió en menos de ochenta años luego de la llegada del hombre a las islas Mauricio.

PARQUES Y RESERVAS NACIONALES

  1. Son llamados así, notables por su bellezas naturales y por sus riquezas y que el Estado declaró Reserva Nacional para convertirlas en sagrario de la flora y la fauna.
  2. En nuestro país tiene a su cargo este tema, la Dirección de Parques Nacionales y Vida Silvestre, dependiente de la Subsecretaría de Estado de Recursos Naturales y Medio Ambiente, dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
  3. Mediante un trabajo especial, llamado Plan Maestro, realizado en 1993 por el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay (SINASIP), se han dividido las llamadas reservas en distintas categorías.
  4.  
  5. 1- Parques nacionales.
  6. 2- Monumentos nacionales.
  7. 3- Reservas ecológicas.
  8. 4- Reservas científicas.
  9. 5- Refugios biológicos.
  10. Asimismo, sus formas administrativas difieren pues hay áreas que dependen de:
  11. a) Dirección de Parques Nacionales.
  12. b) Administración Privada.
  13. c) Régimen mixto especial.
  14. Dentro de los primeros, incluimos los que son "presupuestos" y que solo depende su dependencia de la capacidad del Estado para ir absorviéndolos.

El Gran Mercado Negro de Especies


Actualmente, el tráfico ilegal de especies supera los 4.000 millones de dólares al año, y sólo el contrabando de armas y el narcotráfico generan cantidades superiores. Según datos de TRAFFIC y WWF, a consecuencia directa del comercio ilegal, unas 700 especies se encuentran en peligro inmediato de extinción.
Primates: Más de cincuenta millones de primates son capturados anualmente y utilizados en laboratorios de investigación (los menos) o como animales de compañía.
Elefantes: Unos 150.000 colmillos de elefantes (entre 600 y 900 toneladas de marfil) son esquilmados para fabricar productos artesanales o decorativos.
Reptiles: Diez millones de pieles de reptil se destinan a la confección de bolsos, zapatos u otros productos de lujo. Parte de los reptiles van a parar a terrarios como exóticos animales de compañía.
Aves: Cinco millones de aves son capturadas con destino a los salones de casas de países desarrollados, restaurantes de lujo y coleccionistas privados.
Felinos: Unos quince de millones de pieles de mamíferos(nutrías, felinos, etc.) engrosan cada año lujosas peleterías en EEUU, Europa y Japón.
Ranas: Cerca de 250 millones de ranas (sobre todo, ranas toro) son capturadas en sus hábitat naturales con destinos a restaurantes.
Peces: Entre 350 y 600 millones de peces ornamentados son capturados para abastecer acuarios y peceras en todo el mundo.
Cactus: Ocho millones de cactus son recogidos clandestinamente. Su destino son las casas de los países occidentales.
Orquídeas: Casi nueve millones de orquídeas y flores de los bosques tropicales son recolectadas con destino a países occidentales.
Coral: Más de dos toneladas de coral se convierten anualmente en ornamentos y objetos decorativos.
Las focas en peligro de extincion!!!!!!!!!!!
Las focas están en peligro de extinción, lo que sumado a la extrema crueldad con las que son capturadas y asesinadas es necesario tomar conciencia sobre esta realidad y parar semejante barbarie. ¡¡¡¡NO A LOS ABRIGOS DE PIELES!!!!


Tortuga Marina


La Tortuga Marina en peligro de extincion:Tenemos mucha fama en nuestro grupo de reptiles que están en las Costas de México. Uno de los reptiles más famosos que tenemos en nuestras costas son las tortugas marinas, ya que a nuestras costas cada año llegan 10 de las 11 diferentes variedades de tortugas marinas.
Las tortugas marinas se encuentran en todos los océanos de aguas tropicales y templadas. Aunque en la tierra son lentas, en el agua son muy rápidas, ágiles y aparte son unas excelentes nadadoras.
Las tortugas marinas pueden llegar a una velocidad de hasta 35 kilómetros por hora en el agua. Durante la época de reproducción es muy común verlas en las playas y costas arenosas en grandes grupos por que están enterrando sus huevos que se incuban con la temperatura ambiental. Después de 45 a 65 días las crías (las tortugas bebé) rompen el cascarón y salen hacia la superficie de la arena. Se dirigen muy rápidamente al mar. Muy pocas tortugas bebés logran sobrevivir (depende en la situación a la que se enfrenten). Su destino puede ser con cualquiera de estas situaciones: que otro pez se las coma, que las capturen o logran sobrevivir.
Las tortugas pueden ser carnívoras, herbívoras u omnívoras. Las tortugas marinas están en peligro de extinción por su caza excesiva o su captura.
Las Tortugas Marinas que están en Peligro de Extinción en América son:
La Tortuga Verde – Pone sus huevos normalmente en Norteamérica y Florida.
La Tortuga de Caparazón de Piel – Ésta Tortuga vive en el noreste de las costas de Sudamérica. Ésta tortuga en lugar de tener un caparazón visible tiene un caparazón de una pequeña capa de piel.
Tortuga de Loggerhead o Tortuga Boba – Ésta Tortuga vive en el Este de las costas de Canadá.
Tortuga Snapper – Ésta Tortuga también vive en Canadá y es la más grande de las que viven en agua fresca y ríos.
El tigre de bengala en peligro de extincion


Tigre: el tigre de bengala en peligro de extinción

Los tigres son felinos de piel rojiza y rayas negras. Viven en las selvas asiáticas, de Liberia hasta Asia del Sur. Durante muchos siglos ha sido cazado por sus huesos, piel y otras partes de su cuerpo.
El tigre es muy ágil y mata a sus presas enterrándoles sus colmillos en la garganta. El Tigre de Bengala es el más grande de los felinos. Su piel le permite camuflarse muy bien. El tigre puede hacer saltos hasta de 6 metros de largo y 2 metros de alto. El tigre tiene garras que se agarran muy bien y dientes fuertes con los que despedaza la piel y otras partes del cuerpo de su presa.
Los tigres nadan muy bien. Los tigres tienen poca resistencia, por eso prefieren sorprender a sus víctimas saltando sobre ellas. Devora a su presa en el mismo sitio donde la cazó y cuando esta lleno esconde las sobras entre hojas y piedras. Hoy en día (2004-2005) quedan solamente 7.000 Tigres. Tres especies de tigres ya desaparecieron:
Tigre de Bali, Tigre de Java y el Tigre del Mar Caspio.
Mantarraya en peligro de extincion

Mantarrayas

Criaturas misteriosas:
Habitan en mares de aguas templadas a lo largo y ancho del mundo. Pueden llegar a medir 8,4 metros, y pesar alrededor de ¡1.400 kilos!. Aún en muchos aspectos es una total desconocida para el hombre... de hecho es muy probable que sean las criaturas más misteriosas del océano.
Posee un método de defensa muy particular, el cual consiste en un aguijón venenoso ubicado en el primer tercio de la cola. Y aún cuando los humanos no tiene que preocuparse de ser atacados por mantarrayas, deben ser muy cuidadosos cuando entran en contacto con una de ellas.
Son animales que han adaptado su vida a los fondos de arena cercanos a la costa. Suelen permanecer enterradas en esos fondos, para esconderse de los ataques de los predadores. Pero así y todo quedan muy expuestas. Es por eso que éste "ingenioso" animal - ¡la famosa mantarraya!- ha diseñado un método de defensa, el cual consiste en un aguijón venenoso ubicado en el primer tercio de la cola.
Sólo dos familias de rayas poseen este aguijón, el cual tiene una punta sumamente filosa y tiene los lados aserrados, y se ha llegado a definir como "un estilete colocado sobre un látigo".
Monos en peligro de extincion

Monos y gorilas, en peligro de extinción


Entre 1983 y 2000 se redujeron un 50%
NUEVA YORK (The New York Times).- Los gorilas y chimpancés, los parientes más cercanos de la humanidad, están enfrentando tales amenazas por la caza furtiva y el virus Ebola que deberían ser inmediatamente declarados "en peligro de extinción", según un grupo de investigadores.
Los científicos, provenientes de un amplio espectro de instituciones de investigación y conservacionistas, informaron anteayer que las poblaciones de monos de Gabon y la República del Congo, que albergan al 80 por ciento de los gorilas del mundo y a la mayoría de sus chimpancés, se redujeron más de la mitad entre 1983 y 2000. A este ritmo, dijeron, tanto los gorilas como los chimpancés se reducirían en un 80% en los próximos 33 años, alrededor de una generación y media.
Pero la situación podría ser incluso peor, porque la velocidad de declinación está aumentando, dijo el doctor Peter D. Walsh, de la Universidad de Princeton, primer autor del informe.
El estudio fue publicado en la edición on line de Nature, y estima que dentro de diez años podrían quedar sólo bolsillos aislados de monos. La estimación "es nuestro mejor cálculo", dijo Walsh.
Walsh envió mensajes electrónicos a personas involucradas en la conservación y el estudio de primates en Africa. En sus mensajes, también enviados a periodistas, critica las disputas y la falta de transparencia entre los científicos.
"Fallamos miserablemente al proteger a los monos africanos, tanto del Ebola como de los cazadores furtivos -escribió-. Al final de este camino está la extinción, y mucho antes de lo que la mayoría supone. Si no hacemos algo drástico, los gorilas y chimpancés se extinguirán en el Africa ecuatorial occidental en los próximos 10 años."
Consultado telefónicamente, Walsh dijo: "En 10 o 20 años la gente va a decir estos tipos sabían lo que se avecinaba y no hicieron nada . Y yo no voy a ser uno de ellos".
El doctor Russell Mittermeier, presidente de Conservación Internacional, y jefe del grupo de primates de la Unión Conservacionista Mundial, que confecciona una lista de las especies en peligro de extinción, dijo: "No hay duda de que estamos en presencia de una crisis mayor". Mittermeier afirmó que creía que la Unión probablemente seguiría las recomendaciones de los autores del estudio acerca de cambiar el status de las dos especies.
Sin embargo, no todos están persuadidos de las conclusiones del informe. El doctor John F. Oates, del departamento de antropología del Colegio Hunter, de Nueva York, que ha estudiado primates en Africa durante 25 años, dijo que el informe puede estar errado si no distingue a los gorilas de los chimpancés.
En un correo electrónico al doctor Walsh, dijo que estaba preocupado por la idea de que los chimpancés y gorilas del Africa central pueden extinguirse muy pronto. "Todavía no estoy persuadido de que tengamos los datos."


Los Delfines en peligro de extinción por la pesca destructiva
El barco de Greenpeace MV Esperanza parte mañana para investigar durante cinco semanas las muertes de delfines en aguas europeas por la pesca de arrastre
/noticias.info/ El barco de Greenpeace MV Esperanza parte mañana para investigar durante cinco semanas las muertes de delfines en aguas europeas por la pesca de arrastre. La organización estima que unos 10.000 delfines y marsopas mueren en artes de pesca en esta región cada año. La próxima semana Greenpeace presentará un informe en Galicia en el que sacará a la luz las implicaciones de la flota española. Las poblaciones de delfines y marsopas en aguas comunitarias pueden ser llevadas a la extinción por las prácticas pesqueras destructivas, según un informe presentado hoy por Greenpeace y la Sociedad para la Conservación de Ballenas y Delfines. El informe, titulado El efecto red (The Net Effect), muestra que la pesca con enormes redes, a menudo con una boca del tamaño de dos campos de fútbol, y arrastradas por dos buques a la vez, está provocando la muerte de miles de delfines cada año. En el caso de especies como el delfín común está cifra puede representar la muerte del 5% de su población cada año. Los científicos consideran que la pérdida anual de tan sólo el 1% de una población constituye una amenaza para la viabilidad de una especie. El declive de las poblaciones de delfines y marsopas tendrá un efecto desconocido en los ecosistemas marinos. Cada invierno cientos de delfines y marsopas muertos llegan a las playas británicas y francesas. Estos son tan sólo una parte de los miles de animales que mueren en el mar y no llegan a las playas. Se estima que unos 10.000 delfines y marsopas mueren en artes de pesca en esta región cada año. El "arrastre pelágico", arte de pesca empleado para la captura de lubina, jurelo, caballa, merluza y bonito en verano, están amenazando particularmente a los delfines comunes y a los delfines listados, pero también afecta a otras especies, como delfines mulares y a calderones. Buques pesqueros británicos, franceses, irlandeses, holandeses, daneses y españoles que faenan en el Canal de la Mancha, el Golfo de Bizkaia y el Mar Céltico se encuentran entre los responsables de este problema. El barco de Greenpeace MV Esperanza partirá mañana de Londres para investigar durante cinco semanas las pesquerías identificadas como responsables de estas capturas insostenibles de delfines. Junto con la tripulación de Greenpeace estarán en el barco expertos de la Sociedad para la Conservación de Ballenas y Delfines. "Los Estados Miembros de la Unión Europea tienen la obligación de proteger las poblaciones de delfines y marsopas. La Directiva Hábitats los obliga a hacer un seguimiento de las capturas accidentales de cetáceos y a asegurar que la actividad pesquera no tenga un efecto negativo sobre sus poblaciones, obligación que, claramente, no están cumpliendo", ha declarado Sebastián Losada, responsable de la campaña de pesca de Greenpeace. Una tras otra, las pesquerías europeas muestran evidentes signos de agotamiento. El declive de las poblaciones de cetáceos en nuestras aguas es un signo más de una crisis pesquera que los Gobiernos y la propia industria se niegan a afrontar. "El uso de prácticas pesqueras destructivas y el enorme esfuerzo pesquero existente en aguas comunitarias, muy por encima de los niveles sostenibles, son la raíz del problema. Greenpeace demanda que las reducciones de flota afecten en primer lugar a aquellos sectores con mayor impacto sobre la biodiversidad", añadió Losada. La captura accidental en artes de pesca de delfines, marsopas y otras especies marinas es considerada globalmente como uno de los más graves problemas que enfrenta la biodiversidad marina. Se calcula que unas 300.000 ballenas, marsopas y delfines mueren cada año por este motivo. Globalmente, se estima que un 23% de las capturas es devuelta, sin vida, al mar.
LISTA DE ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN EN MÉXICO:


Antílope
Lobo Mexicano
Guacamaya Roja
Cocodrilo de río, de pantano
Oso negro
Borrego Cimarrón
Águila Monera o Filipina
Ibis Nipón
Kagu
Kakapo
Perro Salvaje
Lemur Negro
Burro Salvaje
Takahe
Boas esmeraldas
Boas arco iris
Caimán
Mono ardilla
Mono capuchino
Ardillas gris
Jaguar
Cóndor Norteño
Carpintero Imperial
Zenate de Lerma
*Aguila real (gracias pasiego1)
*Lobo gris y leopardo (eliminado, gracias pambolero)

martes, 11 de septiembre de 2012

Esfuerzos dirigidos a la conservación de especies

Se han efectuado algunos esfuerzos privados y gubernamentales dirigidos a salvar especies en vía de extinción. Una propuesta inmediata es la protección de especies a través de la legislación. Además, son importantes los esfuerzos que se realizan a través de los convenios internacionales, de las publicaciones de ‘listas rojas’ o catálogos de las especies amenazadas, de diferentes proyectos como ARTEMIS (creación de un banco de semillas para plantas en peligro), ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves); así como los acuerdos que se obtienen en los diferentes congresos y cumbres, tanto a escala internacional como nacional.
Los esfuerzos internacionales se concretan en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), ratificada por más de 150 países. Su propósito es reducir la explotación de éstas mediante la regulación y restricción de su comercio. Sin embargo, en algunos países la eficacia de estas leyes depende de la aplicación y apoyo que reciben de la población y de los tribunales. Debido a que su aplicación no es totalmente estricta, a la negligencia de algunos segmentos de la sociedad que consienten el comercio con especies amenazadas, y a que las actividades de cazadores furtivos y traficantes sin escrúpulos facilitan este comercio, el futuro de muchas especies, a pesar de su protección legal, es incierto.
Los esfuerzos dirigidos a la conservación de especies también incluyen la repoblación de la naturaleza con animales en edad de procrear, bien para restablecer su número (como en el caso del halcón peregrino) o para aumentar la población natural (como en el caso de la grulla cantora). Gracias a la reproducción en cautividad, por ejemplo, el número de ejemplares de cóndor de California se ha elevado de 27 en 1987 a unos 150 en 2000. Otro proyecto implica la determinación de los hábitats críticos que se deben conservar para las especies amenazadas. Su protección puede llevarse a cabo mediante el establecimiento de reservas, aunque su valor está limitado por el efecto isla. Las objeciones planteadas por algunos grupos con intereses particulares hacen que la conservación de zonas para las especies amenazadas sea también difícil.

Las diez especies más amenazadas

Algunas de las especies podrían desaparecer en las primeras décadas del siglo XXI. Su uso  está totalmente prohibido.
 de Siberia:  cazado por su piel. Quedan unos 200 ejemplares.
Nutria Gigante: capturado por su piel. Ha desaparecido en 
Uruguay y quedan pocos centenares en .
Cocodrilo del Nilo: perseguido por su piel.
Águila Imperial Ibérica: quedan unas 150 parejas en 
libertad.
Tortuga Marina: perseguida por coleccionistas y  ofrecida como curiosidad en restaurantes de lujos.
Gorila de Montaña: destinado a zoológicos, coleccionistas e institutos de  
antropología. Quedan unos  ejemplares en las montañas húmedas del continente africano.
Guacamayo Escarlata: importados por grandes cantidades por los EE.UU.
Rinoceronte Negro Africano: quedan unos 2000 ejemplares. En los años setenta, su 
población alcanzaba los 65.000.
 Gigante: utilizados en zoológicos y apetecidos por su piel.  Quedan unos mil ejemplares en todo el mundo.
Lobo Marsupial: podría haber desaparecido ya. El último ejemplar fue  avistado en la década de los ochenta.
 

martes, 28 de agosto de 2012

 

Causas de la extinción de animales.

Las principales causas de la extinción de los animales generalmente estan relacionadas a la accion del hombre, y esto es totalmente cierto ya que desde siempre se han explotado los recursos naturales de forma indiscriminada sin tener en cuenta los peligros que esto ocasiona.elefantes en extincion
Las principales causas de la extincion de las especies son:
1. La matanza de animales por el valor de sus pieles.
2. La pesca y caza intensiva para comercializar sus carnes.
3. La contaminación de las especies extrañas a su hábitat, o sea “especies invasoras”.
4. Represas, hidrovías , y otros grandes emprendimientos que el hombre construye.
5. Contaminación de los mares por pérdida de petróleo.
6. Erupción de los volcanes y accidentes naturales como la “muerte gris”.
7. Otros contaminantes afectan, como los yacimientos de uranio, polonio, radio y de otros elementos radioactivos.
8. Incendios de bosques, choque de barcos, etc.

martes, 21 de agosto de 2012

¿Porque se llaman en peligro de extinción?
  • Se considera en peligro de extinción a una especie animal, cuando su existencia se encuentra comprometida a nivel mundial. Esto es debido generalmente a la fulminacion de un recurso del cual dependen todas y cada una de las especie, ya sea por parte de la acción del hombre, como la caza ilegal o la tala de indiscriminada de arboles, o simplemente a cambios en el ecosistema de la especie producto de hechos fortuitos, como lo son el cambio climático. Como está ocurriendo en este preciso momento y por desgracia estos animales en peligro de extincion no están habituados a tales condiciones climáticas y a veces les es imposible adaptarse a dichos cambios.
  • En los últimos tiempos, el hombre, se convirtió en una enorme amenaza para los animales, debido a que muchos de los animales en peligro han desaparecido porque destruimos su hábitat natural de vida e incluso hasta los matamos. Biológicamente, para mantenerse vivos en los distintos ecosistemas y que no hayan animales extintos, las especies desarrollaron como estrategia mantener la biodiversidad; no obstante, hoy en día, esta estrategia no es lo suficiente buena como para contrarrestar los efectos de la obra humana (acción antrópica) lo que nos lleva a una serie de consecuencias terriblemente nocivas para el equilibro de los ecosistemas y la vida en el planeta Tierra.